RESEÑA
HISTÓRICA

En la
clasificación de los datos, recogidos principalmente por los misioneros
jesuitas a fines del siglo XVIII, estaban distribuidos de la siguiente manera:
“En los ríos Pastaza, Bobonza y afluentes habitaban unas 10 etnias o tribus,
con una población de 34 mil personas. En el extenso valle formado por el
pastaza y Bobonaza vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas, conocidos más
tarde como Canelos....En los ríos Tigre, Corrientes y sus afluentes habitaban
unas doce tribus Záparas con una población aproximada de 30 mil habitantes. Los
más destacados era los Gayes."
En total, a
la época de la Conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por
unos 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes, según el
libro “Canelos, cuna de Pastaza”.(*)
Otros
historiadores, afirman que hasta principios del siglo XX existían más de 200
mil záparas, pero la explotación del caucho, además de la explotación de
recursos minerales en la zona, así como el tráfico de esclavos y las epidemias
importadas por los europeos redujeron ostensiblemente el número de záparas
hasta casi hacerlos desaparecer.
ORGANIZACIÓN

La Anazppa
emprendió la tarea de recuperación, conservación y desarrollo de los elementos
territoriales, sociales, culturales, económicos y sobre todo la recuperación de
la lengua zápara, testimonio único de su cultura ancestral, con la incorporación
de los últimos cinco ancianos záparas, que sobreviven, en calidad de
maestros-profesores.
La Anazppa
se transforma luego en ONZAE, Organización de la Nacionalidad Zápara de
la Amazonía Ecuatoriana, con sede en Puyo.
TERRITORIO,
UBICACIÓN Y POBLACIÓN

Los záparas,
representados actualmente por los cincos ancianos, se han distribuido en cuatro
comunidades, situadas entre las riberas de los ríos Conambo y Jandia Yacu,
siendo estos: Llanchamacocha, Jandia Yacu, Cuyacocha y Mazaramu, donde solo se
puede acceder caminados varios días o en avioneta.
Su
territorio abarca 100 mil hectáreas, pero aún no tienen título de propiedad. Se
les reconoce un título global a nombre de la Anazppa, filial de la Organización
de los Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP.
Los
últimos ancianos záparas

Según Carlos Andrade, autor del Diccionario Zápara, en laparte introductoria indica que los Zápars del Ecuador son,según eñl último censo 176 individuos. De estos 54% son niños, 20% hombres adultos y 36 % muejres adukltas. Entre ellos se encuentran los ancianos locutores záparas que enseñan a los niños y jóvenes la lengua vernácula de sus ancestros. Hoy hay cerca de 16 niños que ya hablan la lengua zápara. Fuera del bloque de la Anazppa habría una veintena de záparas más y dos locutores más.
*Los ancianos locutores záparas bajo la tutela
de la Anazppa, son: Antonia Santi, Sasico (fallecida en abril del 2002 a los 75
años); María Luisa Santi, Mukutsawa, de 65 años; Ana María Santi, 80 año de edad;
Juan Cruz Grefa, de 70 años y Cesáreo Santi, Tatawja, de 65 años, aunque él
dice tener 80.