lunes, 14 de mayo de 2012

ZÁPARAS




RESEÑA HISTÓRICA 


Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas, formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.
En la clasificación de los datos, recogidos principalmente por los misioneros jesuitas a fines del siglo XVIII, estaban distribuidos de la siguiente manera: “En los ríos Pastaza, Bobonza y afluentes habitaban unas 10 etnias o tribus, con una población de 34 mil personas. En el extenso valle formado por el pastaza y Bobonaza vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas, conocidos más tarde como Canelos....En los ríos Tigre, Corrientes y sus afluentes habitaban unas doce tribus Záparas con una población aproximada de 30 mil habitantes. Los más destacados era los Gayes."
En total, a la época de la Conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por unos 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes, según el libro “Canelos, cuna de Pastaza”.(*)
Otros historiadores, afirman que hasta principios del siglo XX existían más de 200 mil záparas, pero la explotación del caucho, además de la explotación de recursos minerales en la zona, así como el tráfico de esclavos y las epidemias importadas por los europeos redujeron ostensiblemente el número de záparas hasta casi hacerlos desaparecer.

ORGANIZACIÓN


A través de la organización los záparas han visto la única forma para resistirse a la extinción. Su estructura organizacional empezó con la ONAZE (Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador) , con sede en Shell-Pastaza,  creada a inicios de 1996. Sin embargo la ONAZE no tuvo el apoyo necesario ni la fuerza suficiente como para emprender un plan ambicioso de recuperación de su cultura, quizá por no lograr identificar los verdaderos rasgos de la cultura zápara,  por lo que la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP, dispuso instituir un departamento que se dedique exclusivamente a ubicar a los záparas y por iniciativa de Bartolo Ushigua se logra consolidar la Organización de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza, Anazppa, filial de la OPIP, iniciando su vida organizativa en septiembre de 1998; pero un año después, el 9 de agosto de 1999, logra su personería jurídica reconocida por el Gobierno ecuatoriano, con Acuerdo Ministerial 02116, que hasta la actualidad les permite trabajar independientemente en su proyecto.
La Anazppa emprendió la tarea de recuperación, conservación y desarrollo de los elementos territoriales, sociales, culturales, económicos y sobre todo la recuperación de la lengua zápara, testimonio único de su cultura ancestral, con la incorporación de los últimos cinco ancianos záparas, que sobreviven, en calidad de maestros-profesores.
La Anazppa se transforma luego en ONZAE, Organización de la Nacionalidad Zápara de la Amazonía Ecuatoriana, con sede en Puyo.

TERRITORIO, UBICACIÓN Y POBLACIÓN


La nacionalidad o etnia zápara agrupa actualmente unas 180 personas. Este pequeño grupo, es todo lo queda de los más de 200 mil záparas que habitaban la región amazónica del Ecuador a principios del siglo XX y que hoy se encuentran únicamente en Pastaza y parte del Perú,  entre las riberas  de los ríos Conambo, Tigre y Villano. Están agrupados principalmente en la Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza, Anazppa.
Los záparas, representados actualmente por los cincos ancianos, se han distribuido en cuatro comunidades, situadas entre las riberas de los ríos Conambo y Jandia Yacu, siendo estos: Llanchamacocha, Jandia Yacu, Cuyacocha y Mazaramu, donde solo se puede acceder caminados varios días o en avioneta.
Su territorio abarca 100 mil hectáreas, pero aún no tienen título de propiedad. Se les reconoce un título global a nombre de la Anazppa, filial de la Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP.

Los últimos  ancianos záparas


Según Carlos Andrade, autor del Diccionario Zápara, en laparte introductoria indica que los Zápars del Ecuador son,según eñl último censo 176 individuos. De estos 54% son niños, 20% hombres adultos y 36 % muejres adukltas. Entre ellos se encuentran los ancianos locutores záparas que enseñan a los niños y jóvenes la lengua vernácula de sus ancestros. Hoy hay cerca de 16 niños que ya hablan la lengua zápara. Fuera del bloque de la Anazppa habría una veintena  de záparas más y dos locutores más.
*Los ancianos locutores záparas bajo la tutela de la Anazppa, son: Antonia Santi, Sasico (fallecida en abril del 2002 a los 75 años); María Luisa Santi, Mukutsawa, de 65 años; Ana María Santi, 80 año de edad; Juan Cruz Grefa, de 70 años y Cesáreo Santi, Tatawja, de 65 años, aunque él dice tener 80.


No hay comentarios:

Publicar un comentario